Comienza aquí una nueva sección, que espero tenga una cierta regularidad, en la que intentaré retratar a diversas personalidades del mundo del cine que, aunque notables, son desconocidas por el gran público. Como siempre, habrá opiniones para todos los gustos y habrá quien piense que mis elegidos no son lo suficientemente notables o que son demasiado famosos para aparecer en la sección pero es un riesgo que siempre se acepta cuando se elabora una lista.
Como esta es una lista abierta que irá creciendo poco a poco el riesgo no es tan grande. En honor a uno de mis primeros lectores (lectora en este caso), he decidido que la persona que inaugure esta sección sea la guionista, novelista y autora teatral Anita Loos.
Primeros años
Anita Loos nació en California en 1893 (otras fuentes la sitúan en 1888 o 1889). Es posible que su vocación de escritora fuese heredada de su padre, Richard Beers Loos, periodista, humorista, editor y también años más tarde guionista.
Lo cierto es que es curioso que fuese su hija la que llegase a ser famosa por sus historias ácidas y llenas de ingenioso humor, escribiendo para revistas como Harper’s Bazaar o Vanity Fair y colaborando asiduamente con The New Yorker.
Loos comenzó escribiendo guiones y rótulos (estamos en la era del cine mudo) en películas como The New York Hat (D.W. Griffith, 1912) protagonizada por Mary Pickford y Lionel Barrymore o His Picture in the Paper (John Emerson, 1916) con Douglas Fairbanks cuyos subtítulos ingeniosos convencieron a Griffith para contratarla para su épica película Intolerancia (1916).
Su matrimonio con John Emerson
Loos estuvo casada con Frank Pallma Jr. desde 1915 hasta Mayo de 1919. Un matrimonio que duró poco. De hecho el divorcio les llevó casi más tiempo que el matrimonio en sí.
Tras el divorcio se casó con el escritor y director John Emerson el 15 de Junio de 1919 (como véis se dieron prisa) y estuvieron juntos hasta el día de la muerte del director, el 7 de Marzo de 1956. Hasta entonces fueron frecuentes colaboradores en diversas películas destacando entre ellas A Virtuous Vamp (David Kirkland, 1919), The Perfect Woman (David Kirkland, 1920), Dangerous Business (Roy William Neill, 1920), Polly of the Follies (John Emerson, 1922) o Learning to Love (Sidney Franklin, 1925). Por cierto, tengo que reconocer que no he visto ninguna de ellas aunque en mi descargo he de decir que no deben de ser fáciles de conseguir.
También colaboraron en libros como Breaking into the Movies (1919) y How to Write Photoplays (1921) y en obras de Broadway como The Whole Town’s Talking (1923), llevada al cine tres años más tarde.
El cine sonoro
Entonces llegó el sonido al cine y fue un auténtico terremoto muy difícil de imaginar para el público actual. Ahí fue donde Anita Loos encontró el filón necesario para explotar su humor y su capacidad para los diálogos brillantes.
Ella es la autora de los guiones de clásicos como Red-Headed Woman (Jack Conway, 1932) con Jean Harlow; San Francisco (W.S. Van Dyke, 1936) con Clark Gable, Jeanette MacDonald y Spencer Tracy; Mujeres (The Women, George Cukor, 1939) con Norma Shearer, Joan Crawford y Rosalind Russell (basada en la obra de Clare Booth Luce); Susan and God (George Cukor, 1940) con Crawford, Fredric March y Ruth Hussey y I Married an Angel (W.S. Van Dyke, 1942) con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy.
En cuanto al teatro Loos escribió Happy Birthday, estrenada en 1946 con Helen Hayes (llegaron a ser grandes amigas) como protagonista, y dramatizó dos novelas de Colette: Gigi (1951) protagonizada por Audrey Hepburn y Chéri (1959), que protagonizó Kim Stamley.
Los caballeros las prefieren rubias
Pero si hay algo por lo que es conocida Anita Loos es por su novela corta Los Caballeros las Prefieren Rubias (1925), un éxito absoluto (lo que hoy se llamaría un best-seller, pero de calidad, todo hay que decirlo) que más tarde sería adaptada al cine por Howard Hawks en la película del mismo título protagonizada por Jane Russell como Dorothy y Marilyn Monroe como Lorelei (aunque existe una versión muda del año 1928 dirigida por Malcolm St. Clair e interpretada por Ruth Taylor y Alice White que se considera perdida hoy en día).
La novela fue adaptada a diferentes lenguas, entre ellas el Chino, se llevó al teatro en Broadway en 1926 y se hizo un musical en el año 1949 con libreto de la propia Loos junto a Joseph Fields.
La obra está narrada en primera persona, en forma de diario de una flapper, por Lorelei Lee, una rubia platino tan tontita como caprichosa y superficial cuyo único afán en la vida es encontrar un marido rico que cumpla todos sus caprichos. Junto a su amiga Dorothy (el contrapunto inteligente de Lorelei) se embarcará en un crucero a Europa en el que vivirán diversas aventuras.
Aunque hoy en día se conserva en formato de libro es conveniente recordar que en su día apareció serializada en la revista Harper’s Bazaar porque otras revistas no querían publicarlo. El gran director de publicaciones H. L. Mencken le dijo a Loos «nena, te estás riendo del sexo y eso es algo que nunca se ha hecho en Estados Unidos. Te aconsejo que lo envíes a Harper’s Bazaar, donde se perderá entre los anuncios y no molestará a nadie.»
Anita Loos consiguió lo que parecía imposible: los hombres empezaron a leer la revista (fundamentalmente dirigida a mujeres) y se empezó a llenar de anuncios de ropa para caballero, coches y utensilios deportivos. Las ventas llegaron a triplicarse. Entre sus lectores se encontraba James Joyce (que se estaba quedando ciego en aquella época) y George Santayana (autor de la célebre frase «aquellos que desconocen su pasado están condenados a repetirlo») que comentó que era el mejor libro de filosofía jamás escrito por un norteamericano.
El éxito fue tal que se decidieron a publicar todo el serial en formato de libro. La primera edición se agotó a las pocas horas y se sacaron 60.000 libros más que se agotaron con idéntica rapidez. Hubo hasta 45 ediciones hasta que la demanda bajó de intensidad.
Tres años más tarde publicó una continuación Pero se casan con las Morenas que también fue un éxito y que sigue las nuevas aventuras de Lorelei Lee y Dorothy. En 1957 se llevó al cine con Jane Russell y Jeanne Crain como protagonistas bajo la dirección de Richard Sale.
Sus últimos años
Debido a su vida rodeada de grandes actores y personalidades del Hollywood más clásico escribió varios libros de recuerdos de aquella dorada época. Entre ellos se podrían incluir sus propias memorias A Girl Like I (1966) y Kiss Hollywood Goodbye (1974). También escribió Twice Over Lightly: New York Then and Now (1972) en colaboración con la actriz Helen Hayes y el libro The Talmadge Girls (1978) sobre las actrices hermanas Constance Talmadge and Norma Talmadge
Anita Loos murió en Nueva York en 1981 de muerte natural. Moría con ella una época irrepetible del cine y de la cultura estadounidense.
Enlaces de interés:
Anita Loos en la Wikipedia.
Anita Loos en la Internet Movie DataBase (imdb).
Anita Loos en la Enciclopedia Británica.
Anita Loos en la Internet Broadway DataBase.
Anita Loos en el American Film Institute.
Frases famosas.
[tags]Anita Loos, The New Yorker, Los caballeros las prefieren rubias, Pero se casan con las Morenas, Lorelei Lee, cine, literatura, John Emerson, flapper, Howard Hawks, Jane Russell, Marilyn Monroe[/tags]
Pero el mayor enlace de todos a Anita Loos lo tienes tú 😉
Jolín con la Anita Loos, pa mojar pan.
Lo que yo os podria contar de lla, de su sensualidad, de como esos labios se dejaban besar, oponiendo apenas un pequeña resistencia…
Pero quizás empiezo con la historia demasiada avanzada.
Conocí a Anita en unos de mis viajes nunca realizados, acababa de cruzar a pie el desierto que separaba la riqueza de la Joven Norteamérica de un postrevolucionario Mexico; alcanzada la meca del cine un amigo común (llamémosle Rodolfo); me dijo que era una mujer de talento en todos los aspectos (no se si me entiendes); me atrajo su aspecto fragil, quebradizo, casi cristalino; acababa de romper con Frank Pallma Jr; y estaba inbmersa en las discusiones que genera una ruptura. Yo entonces era un hombre apuesto, que a pesar de mi fealdad, atraia a las hembras como un insecticida a los osos pardos ¿?; No se si fué mi altura (superaba en una cabeza a todos los presentes gracias a mis 1.52 metros de altura) o tal vez mi perfume YachtMan (llevaba sin ducharme unos tres meses); el caso es que a lo largo de la noche, despues de mil palabras susurradas a media voz, de mil caricias insinuadas pero nunca realizadas, de miradas ardientes como el mismo artico, me encontre besandola entre los setos del jardín de la mansión de nuestro común amigo.
Aquella noche le conté, despues de nuestra batalla de saliva y fluidos, una historia que luego ella plasmaria en un libro, creo que ella lo titulos «a los hombres le gustan rubias» o algo asi.
Me gustaria contarte mas cosas, como por ejemplo lo poco que Anita se parecia a una conocida común, a la que llamaremos «la moralista»… pero me temo que mi tiempo se agota (a mi edad empiezo a estar cansado).
Espero poder contarte mas cosas en directo, tal vez tomando un café en un «café Galego».
Un Saludo a red Stovall
Querido Elias Thomson es un placer leerte, la verdad es que me he echado unas risas de las de verdad. Bienvenido a Moonfleet
This post has been removed by the author.
Un honor inaugurar esta sección. No recordaba ser tan guapa.
Querido Elias Thomson, realmente debió ser «uno de esos viajes nunca realizados», porque “Los caballeros las prefieren rubias” se me ocurrió durante un viaje en tren, acompañada entre otros, por Douglas Fairbanks y John Emerson. En el vagón en el que viajábamos iba también una rubia simplona, de aspecto despampanante, de la que todos los hombres estaban pendientes al más mínimo suspiro, mientras que a mí no me prestaban la más mínima atención dijese lo que dijese. ¡No podía dar crédito a esta diferencia de trato!. En fin, que de esta anécdota surgió la idea.
En cualquier caso te felicito por tu gran imaginación.
Un saludo
Si sigues con esta serie de la forma en que la has iniciado, preveo interesantísimos posts.
Pregunta: ¿del segundo libro hicieron película?. ¿Se barajó en algún momento? Pura curiosidad.
A qué se deberá este favoritismo hacia ciertos personajes?
Aquí hay tomate.
hasta ahora que he tenido un rato no habia leido este post por su longitud, pero está muy interesante, si señor…
vas a ser la «blogopedia» del cine 😛
enhorabuena!
En efecto, Ferre, tal y como se comenta en el post, hay segunda parte del libro de título «Pero se casan con las morenas». También hubo película con el mismo título. Menciono ambas en el post aunque a lo mejor no queda claro.
La editorial Tusquets ha editado juntas las dos novelas (es la edición que he leído yo).
Concretamente, ed. Tusquets, Colección Fábula, nº86.
En la misma editorial, pero en la Colección Andanzas nº 74, están publicadas sus memorias, que llevan por título «Adiós a Hollywood con un beso».
Un beso para todos.
Interesante descubrimiento tu blog!!
Saludos!
Muchas gracias, bienvenida a Moonfleet.
Saludos
Acabo de releer el Adios a Hollywood con un beso (una edición de Noguer del año 1975) y es una gozada solo comparable a la lectura de Oscar Wilde. Me encanta encontrar páginas dedicadas a gente como Anita Loos y un blog que intenta (solo intenta) tener la acidez y acercarse al talento de Nita (aunque me vais a perdonar si considero que eso es una tarea imposible). Los tiempos cambian y ahora se lleva la sal gorda directa, en fin esperaremos otros cien años…… mientras nos conformaremos con Ana Obregón (es el personaje que se merece esta generación)
En acidez tal vez pudiese competir con Anita Loos (aunque en el blog no se note) pero en talento ni siquiera se me hubiese pasado por la cabeza, así que estás perdonada Anita «Lost».
De todas formas presiento que en la época también tendrían su Anita Obregón particular. Pero bien es cierto que los valores culturales han sido practicamente olvidados en los tiempos que corren y solo se piensa en la fama rápida y a cualquier precio.
Saludos
estaba preparando una colaboración para la radio, sobre anita y zas encontré este divertido diálogo y la nutrida bio… estoy leyendo «adiós a hollywood con un beso» y es tan delicioso como «los caballeros las prefieren rubias» ha sido para mí el descubrimiento del año! de la mano de una buena amiga y feminista….y ahora os encuentro a vosotros genial! gracias y salud!
Buenas! un monton de años después de haber sido escrita esta entrada (interesantísima). No sé si sigue activo el blog pero no me puedo resistir a hacer una pregunta ya que la duda es lo que me ha llevado a encontrarlo: aparte de A GIrl like I y Kiss hollywood Goodbye, «Cast of a thousand» son memorias también, verdad?
salu2
Diana