
No lo tenía nada fácil Paul Greengrass. Tras haber realizado «El Mito de Bourne«, una de las mejores películas de acción que se recuerdan, y habernos estremecido con «United 93«, las expectativas ante su nuevo film eran altas.
Finalmente, al igual que ocurrió con «Ratatouille«, creo que Greengrass ha dejado contentos hasta a los más exigentes.
Algunos la atacarán por el guión, excusa habitual para atacar el cine de acción, pero no es el guión lo más importante de una cinta así. Pese a ello, funciona a la perfección y tiene interesantes detalles. Respecto a la historia que cuenta, baste decir que estamos ante la resolución de la crisis de identidad del agente Jason Bourne (Matt Damon), conocida por todos aquellos que hayan visto las anteriores entregas.
Lo realmente impresionante de la película es su ritmo, tan frenético que tengo que consultar la IMDB para comprobar que dura 111 minutos que a mí me parecieron un suspiro. Un ritmo que se apoya, no tanto en los tan comentados movimientos de cámara, como en un montaje impresionante y a una perfecta planificación de las escenas de acción.
Sirva como ejemplo la espectacular persecución que tiene lugar en Tánger y que se merece un lugar de honor en el panteón de las grandes persecuciones de cine. Por cierto, a mí la resolución de la escena me recordó aquello que dijo Hitchcock de lo difícil que es matar a un ser humano y que plasmó en impactantes imágenes en «Cortina rasgada«.
Pero volvamos por un segundo al tema de los movimientos de cámara. Los más perspicaces estarán pensando: ¿es éste el mismo Jeremy Fox que critica los movimientos de cámara de Michael Bay y su exceso de planos?
Pues sí, soy yo, y creo que hay que diferenciar entre mover alocadamente la cámara y moverla frenéticamente. En el primero de los casos, uno pierde la referencia de lo que está viendo en pantalla hasta el punto de que si parásemos la imagen ni siquiera sabríamos decir qué es lo que estamos viendo. Eso es lo que sucede en buena parte del cine de Michael Bay y las peleas de robots de la reciente «Transformers«, por otra parte de lo más contenido de Bay, serían un buen ejemplo.
En cambio, con Greengrass sucede todo lo contrario: hay desenfreno pero no confusión. Se sabe en todo momento lo que está sucediendo. Uno de los motivos por los que considero mucho mejor director a Greengrass que a Bay.
Si a unas escenas de acción perfectamente planificadas y realizadas le añadimos un protagonista carismático muy bien secundado por un puñado de buenos actores y una banda sonora realmente poderosa, el resultado no puede ser otro que la consagración de Greengrass como uno de los grandes del cine de acción de nuestros días.
No podría haber encontrado un lugar mejor para demostrarnos su talento que en esta conclusión de la que es, posiblemente junto a la iniciada por «La jungla de cristal«, la mejor trilogía de acción de la historia del cine.
Valoración final: 9 sobre 10
Noticias relacionadas:
- Nuevo trailer de «El ultimátum de Bourne»
- Nuevos pósters y viejo trailer de «The Bourne Ultimatum»
- Primer póster de «The Bourne Ultimatum»
- Crítica de «United 93»
[tags]El ultimátum de Bourne, Paul Greengrass, Matt Damon[/tags]
También recordé esas palabras de que Hitchcock cuando vi la escena de Tánger. Pero hubo una persecución que me gustó más: la que sufren Bourne y el periodista en una estación. Una escena de acción que podríamos decir casi sin acción, y que lo que necesita es gente y una buena planificación.
Me alegra que con películas como esta y Casino Royale, el cine de acción vuela a ser más físico y no busque la espectacularidad sólo en los efectos especiales.
Lleváis los dos mucha razón. Esto es una película de acción, y no muchas de las que intentan pasarnos como tal. Tiene ritmo, tensión, y ocurre a pie de calle, entre la gente. Me lo pasé en grande.
Como ya comenté en RK, coincido en todo: planificación, montaje, frenesí pensado (por decirlo así), incluso no despreciaría el guión (ya que en él cabe parte de la planificación y un porcentaje del montaje; no debemos limitarlo a los diálogos),…
No sabeis cuánto me alegra que una película del denostado género de acción tenga tal unanimidad tanto por espectadores como por críticos.
Eso sí, yo, como Fer, me inclino más por la escena de la estación. A-co-jo-nan-te
Por cierto, Casino Royale creo que que no habría sido rodada como se rodó sin las dos primeras pelis de Bourne, ¿no creeis?
¡Larga vida a Greengrass!
Aaaaaaaaaadiós.
Yo también me alegro mucho de que una película del género de acción esté recibiendo elogios tan unánimes y a mí también me encanta la escena de la estación, lo que pasa es que me apetecía mencionar el detalle de Hitchcock porque fue algo que no pude evitar recordar mientras veía la peli.
Ahora toca esperar lo siguiente de Greengrass…
Saludos a todos
Que mas se puede decir de esta película, que es buena, es trepidante, es real, es actual… Así es como se debe rodar una película de acción… De acuerdo totalmente con que probablemente sea la mejor trilogía de películas de acción de la historia, lejos quedó la prometedora Arma letal…
Por cierto, me he dado cuenta del detalle de no incluir la 4ª parte de Jungla de cristal en el pack, ¿ha sido premeditado? o simplemente aún no la viste. Porque en mi opinión esta 4ª parte cumple con las espectativas que la serie exige, eso si, quiza el guión sea algo mas flojo que en las demás, algo que se ve compensado durante toda la película con la presencia de John McClane, nada que ver con otras películas del género que están a años luz de esta ¿última? entrega Jungla de cristal…
Pues no, querido Jerome, todavía no he visto «La jungla 4» (aunque espero que caiga pronto) y por eso mentalmente se me fue la cabeza a lo de la trilogía. De todas formas también Arma Letal son 4 y pensé en ella igualmente así que me estaré haciendo viejo.
Quizás sería más apropiado decir «serie de acción» en lugar de «trilogía»…
Saludos
¿Viejo tu?, naaaaaaaa… Quizá un poco clásico ;-D
Este es sin duda uno de los mejores films del año hasta el momento. Vertiginoso y a la vez profundo porque reflexiona sobre las sociedades de control. Saludos!
Un 9 sobre 10?? Siento disentir, a mí esta película me decepcionó un poquito… Leo tus palabras sobre los movimientos de cámara y no salgo de mi asombro: ¿de verdad os enterabais de algo en la pelea de Tánger, tras la persecución? Había momentos en los que si le hubiera dado al «pause» en el cine, la mayoría de la gente no sabría qué mancha de la pantalla era Jason Bourne.
A mí me encanto «United 93» y «Domingo sangriento» es un peliculón. Pero creo que se ha elevado demasiado a Greengrass a los altares con esta peli. La segunda de la serie estuvo muy bien, pero esta me resultó mero continuísmo. Si la hubiera firmado otro, a saber qué se leería por ahí.
En el resto estoy muy de acuerdo: lo físico de la acción, el montaje, el sonido… todo muy, muy potente. Pero, por dios, menos tembleque de cámara, ¿eh? Que es que ni en las conversaciones se estaba quieta: y ya me dirás qué sentido tiene eso.
pd: Casino Royale le debe mucho, pero que mucho, a las dos de Jason Bourne, efectivamente. Y Misión imposible III también. Eso no es poco!
Entiendo que lo de los movimientos de cámara puede parecerle exagerado a mucha gente. De hecho, aún espero comentarios aquí que sé que irán por ese camino. Sin embargo sólo puedo decir que a mí no me molestó en absoluto y eso que no soy, para nada, un fan del exceso de movimiento de cámara.
Yo siempre tuve la sensación de estar viendo más o menos claramente lo que pasaba en la pantalla. ¿que podría haber dejado la cámara quieta en las conversaciones? Pues puede ser, aunque no sé si al hacerlo no hubiesen cantado mucho esas escenas, por contraste.
Pero aunque no estoy de acuerdo, sé que hay mucha gente que ha tenido la misma sensación.
Respecto a la saga Bond y la Bourne, la influencia es tan grande que acaban de contratar al creador de las persecuciones y peleas de la saga Bourne para la próxima película de Bond.
Saludos