A propósito de un post sobre películas sobrevaloradas publicado por mi buen amigo Red Stovall en blog de cine que dio origen a encendidos debates en los comentarios, decidimos publicar en paralelo una lista de películas que consideramos infravaloradas.
Mi lista es la siguiente:
1.- «El protegido» («Unbreakable», 2000) de M. Night Shyamalan: Posiblemente la mejor película de superhéroes jamás realizada. La atmósfera, la dirección, Bruce Willis demostrando lo buen actor que es, Samuel L. Jackson llenando la pantalla, la música… Una gran película perjudicada en su momento por el hecho de que todo el mundo esperaba un nuevo «El sexto sentido».
2.- «El secreto de Thomas Crown» («The Thomas Crown Affair», 1999) de John McTiernan: un ejemplo de entretenimiento de primer orden, una lección de ritmo y una de las mejores historias de amor de los últimos años que, sin ser un fracaso, no fue el éxito que se merecía posiblemente por mostrar una relación romántica entre dos adultos tratados de igual a igual y sin ñoñerías.
3.- «Medianoche en el jardín del bien y del mal» («Midnight in the Garden of Good and Evil», 1997) de Clint Eastwood: Su apariencia de película ligera y «poco importante» parece haber ocultado una de las mejores galerías de personajes de la filmografía de Eastwood. Una estupenda película, dirigida con la habitual maestría de Clint y con un excelente reparto dando lo mejor de sí mismos.
4.- «En lo más crudo del crudo invierno» («In the Bleak Midwinter», 1995) de Kenneth Branagh: Una de las grandes comedias de los años 90 que pasó totalmente desapercibida en las carteleras españolas. Una vergüenza que ni siquiera esté editada en dvd y una demostración más de que Branagh puede dirigir lo que le dé la gana porque es uno de los grandes del cine actual.
5.- «La comedia sexual de una noche de verano» («A Midsummer Night’s Sex Comedy», 1982) de Woody Allen: Shakespeare, Allen y Mary Steenburgen en la misma función es demasiado para mi «body». Una película deliciosa que se cuenta entre lo mejor de Allen, al que considero uno de los grandes «autores» de la historia del cine. Su problema es que los que odian a Allen la odiarán también y muchos de los que lo defienden por pura pedantería no soportarán la falta de pretenciosidad de la película.
6.- «1941» («1941», 1979) de Steven Spielberg: estupenda comedia adelantada a su tiempo y que fue poco apreciada en su día pese a tener algunos de los momentos más delirantes del cine moderno. Spielberg se parodia a sí mismo y sale triunfal en la que es, posiblemente, la película más incomprendida de su filmografía. Es triste tener que decirlo pero creo que habrá que esperar a que palme para que los que ahora lo ponen a parir canten sus alabanzas y presuman de haber estado en los estrenos de sus películas.
7.- «El poker de la muerte» («5 Card Stud», 1968) de Henry Hathaway: Estupendo thriller que despistará a aquellos que esperen un western basándose en su ambientación. Una reunión de «duros» de cine digna de más reconocimiento, como buena parte de la filmografía de Hathaway.
8.- «French Cancan» (1954) de Jean Renoir: Escondida en la filmografía del autor de obras maestras reputadísimas como «La regla del juego» o «La gran ilusión«, «French CanCan» es una de las películas más románticas (en el sentido amplio de la palabra) que he visto nunca. Jean Gabin compone un personaje maravilloso en un París que, ya entonces, empezaba a dejar de ser el que fue.
9.- «Los tres padrinos» («3 Godfathers», 1948) de John Ford: Quizás no esté a la altura de «Tres hombres malos», una de las obras maestras de la época muda de Ford a la que le debe mucho, pero no se merece el desprecio crítico generalizado del que ha sido objeto. Un western atípico y emotivo que dejará descolocados a los amigos de etiquetar el cine de Ford o el de John Wayne.
10.- «La torre de los siete jorobados» (1944) de Edgar Neville: ¿Cine de género con una atmósfera fantástica y hecho en España en 1944? Pues sí señor. Si esta película la hubiese dirigido Tod Browning o James Whale tendríamos a los críticos sesudos del mundo entero cantando sus alabanzas. Una de las grandes del cine español a la que hay que poner en su lugar de una vez por todas.
Ahora es vuestro momento. ¿Qué opináis de la lista? ¿Las habéis visto? ¿os gustan? ¿Qué películas proponéis vosotros como infravaloradas?
En blog de cine, Red Stovall ha publicado su lista. Podéis verla haciendo clic aquí.
Pues estoy completamente de cauerdo con ella. Salvo la de Poker de la muerte que no la he visto. en cambio has conseguido que seme salte una lagrima con la torre de los 7 jorobados. Peli que me impresiono cuando era un crio.
Totalmente de acuerdo en «El protegido» y en «Medianoche en el jardín del bien y del mal», que tiene una de las galerías de personajes más encantadoramente excénctricos que he visto últimamente.
Pues yo sólo he visto «El protegido» (me encanta), «El secreto de Thomas Crown» (me gusta pero no tanto como a ti), «Medianoche en el jardín del bien y del mal» (me encanta lo locos que están todos los personajes, jeje) y «Los tres padrinos» que no me gustó tanto como otras del dúo Ford/Wayne que he visto últimamente.
«La torre de los 7 jorobados» la tendré que ver aunque solo sea por ese título tan curioso.
Salu2
Totalmente deacuerdo con las que he visto de tu lista…en especial con “Medianoche en el jardín del bien y del mal”…una gran olvidada,
Para mi , una pelicula infravalorada es «Linea mortal»(siempre que la menciono, se me lanzan al cuello).
Tambien me parece que la historia a tratado injustamente «Street Fighter» de van damme. (xD es broma)
Prometo ver las que me faltan de tu lista…esa de los 7 jorobados promete.
Un saludo
La de McTiernan no la he visto. El resto me parece una lista de muy buen cine e injustamente infravalorado.Muy buena la inclusión de esos dos «westerns» atípicos, o más bien grandes películas que ocurren en el oeste, y menospreciados por quienes quieren sólo escuchar lo de: » Este pueblo es demasiado pequeño para los dos…»
En cuanto a la de Neville no estoy seguro de si considerarla infravalorada o olvidada, aunque es verdad que hay un zona confusa que pertenece a los dos términos; a mi me parece una joya del fantástico y del cine de misterio.
(Ahora vamos a ojear la de Red)
Un saludo.
Bicho: es que los 7 jorobados se lo merecen. Por cierto, muy recomendable también el libro en el que se basa la película.
MacGuffin: yo es que alucino con la poca repercusión crítica y de público de «Medianoche en el jardín del bien y del mal» porque a mí me encanta. Creo que los personajes son deliciosos, muy bien escritos, genialmente interpretados. En fin, sólo puedo decir cosas buenas de esa película.
Willie: ¿a qué estás esperando? ¡Corre a ver las demás! jeje.
Tío Atticus: «Línea mortal» la vi en el estreno en cines así que no recuerdo casi nada salvo el hecho de que a mí me había gustado y que me parecía de las buenas del Schumacher.
Fer: Te digo lo que a Willie, ¡corre a ver la de McTiernan! Es cine de entretenimiento del bueno, con dos personajes (incluso tres) muy bien dibujados y de los que da gusto conocer.
Es cierto lo que mencionas de que la línea entre olvidadas e infravaloradas es débil y lo pensé a la hora de incluir la de Neville en la lista pero tenía que hacerlo.
Saludos a todos
Jodó, el post de tu colega Stovall se las traía… poner a parir «Pulp fiction» o «Al final de la escapada» me parece un poco de sobrado, pero bueno.
Tu lista, en cambio, me parece mucho más sensata: me faltan por ver unas cuantas (glups, qué de deberes cinematográficos), pero lo de «El secreto de Thomas Crown» me chirría bastante, aunque los robos eran un punto. Pero… no sé, para mí esa peli se quedó perdida en la mediocridad de los 90.
Me sumo al frente pro-defensa de «Medianoche…», la caña de peli.
Y olé por Neville: no sé si «Mi calle» o incluso «El baile» están infravaloradas, pero a mí me parecieron encantadoras. «La torre…» es una pasada.
Yo en esta lista metería una que estuvo mucho en la picota: «Eyes wide shut». Qué colores, qué música, qué historia, por dios. Enorme película.
Sr. Fox, anímese a hacer su propia lista de sobrevaloradas, por favor! Me atrevo a sugerir «Two much», «Todo sobre mi madre», «Barrio» o «El bosque animado». Ojo, no digo que sean malas, pero…
Precisamente, el protegido es una de las películas mejor realizadas de todos los tiempos, y la mayoría la rechaza simplemente porque «se esperaban un giro inesperado». Esta película está muy por encima de El sexto sentido, que no es más que un truco de magia medianamente sorprendente.
Añadiría «La cosa» de Carpenter, me parece sencillamente genial.
Yokin: es que Red es muy suyo. Lo cierto es que yo tampoco soy fan de «Pulp Fiction» que en su día me pareció «sólo» buena. Creo que muchos de sus fans lo son por su lenguaje chulesco y porque consideran su estructura muy original. Lo cierto es que el lenguaje es divertido pero tampoco creo que haya que idolatrarla por ello.
Su estructura tampoco es tan novedosa porque ya hay elementos similares en «Vida y muerte del Coronel Blimp» o «Breve encuentro» por poner dos ejemplos.
En todo caso a mí me gusta más que a Red y no la he vuelto a ver desde su estreno así que podría cambiar de opinión ahora que han pasado muchos años.
Tendré que escribir una lista de sobrevaloradas yo también y te anuncio que una de las que mencionas sí estaría en esa lista…
«El baile» me parece una maravilla de película así que me parece que con Edgar Neville estamos en total acuerdo.
«Eyes wide shut» me parece una gozada por todo lo que dices y por el increíble poder hipnótico de alguna de sus escenas.
Asier: a mí «El sexto sentido» también me parece una maravilla. No creo que sea un truco de magia simplemente, de la misma forma que no creo que su mérito esté en la sorpresa. De hecho a mí me encantó y me di cuenta de la sorpresa al principio de todo. Es lo malo de que todo el mundo te diga que hay una sorpresa porque si no lo supiese no hubiese estado tan atento.
«La cosa» y el original («El enigma de otro mundo») tendría que revisarlas porque no las veo desde hace 20 años aunque son de esas pelis que vi de chaval y que me gustaron mucho mucho. Cada una en su estilo, claro.
Saludos
Lo de «El protegido» fue escandaloso, yo salí del cine pensando «increíble, pero este tío se ha superado», y la reacción fue incomprensible. Excelente además su banda sonora.
Voy a discrepar con «Medianoche», que es una obra menor en la filmografía de Clint.
«La torre» infravalorada?, olvidada?, no sé, yo creo que es casi la película de culto por excelencia en el cine español.
Los westerns no los veo infravalorados.
1941, completamente de acuerdo.
«La comedia», una de las mejores de Allen. Deliciosa y divertida.
«El secreto…» solamente por descubrirnos así el cuerpo de Rene deberíamos idolatrarla.
Entiendo que se pueda considerar «Medianoche…» como una obra menor si la comparamos con «Million Dollar Baby» o «Sin perdón» porque además éstas tienen una carga de profundidad extra. Pero me sigue pareciendo una película deliciosa y muy sobresaliente llena de personajes inolvidables. Por eso la incluí en la lista.
Respecto a la «Torre de…» pues olvidada seguro que sí porque somos pocos los que la conocemos. Te aseguro que si preguntas al ciudadano de a pie, no tendrá ni idea de la película y no está editada en dvd en España, lo cual tiene mucho delito. No sé si eso la convierte en infravalorada o en olvidada pero tenía que incluirla en la lista porque se habla demasiado poco de esa película.
Efectivamente, lo de «El protegido» es inexplicable.
Saludos
Amigo mío, encantado de que menciones El secreto de Thomas Crown. Gran película. Pero la original, la de Steve MacQueen.
1941 tiene algunas escenas inolvidables.
Del resto no puedo opinar, porque «si las he visto, no me acuerdo».
¿no hay peliculas españolas sobrevaloradas o infravaloradas? A mi en lo de sobrevaloradas se me ocurren algunas de Almodovar por ser más de lo mismo. Si las dirigiese JMBG, por poner unas iniciales cualesquiera, seguro que no eran candidatas ni el el festival de Cans (Porriño, Galicia)
Steve MacQueen: mi recuerdo de «El caso de Thomas Crown» es muy lejano así que sobre ella no puedo opinar. Eso sí, su remake me parece estupendo. En todo caso tú eres parte interesada, ¿no?.
Respecto a si hay películas españolas… «La torre de los 7 jorobados» es española.
Como bien sabes a mí alguna de Almodóvar también me parece sobrevalorada (ups, acabo de romperle el misterio a Yokin, jeje).
Al festival de Cans espero ir algún día que me han dicho que se pasa bien y doy por hecho que se come aún mejor.
Saludos
Todo sobre mi madre es, probalmente, la película más sobrevalorada de la Historia del Cine.
Markus, no te cortes, Almodovar en general está bastante sobrevalorado!!!
Y ya no hablemos del divismo que se gasta el fulano
No me tires de la lengua Stevie… Volver: Penélope Cruz guardándose el pañuelo en el sujetador.., pero este tío se piensa que somos retrasados o qué?. Sin embargo sí que pienso que era un buen director cuando no se tomaba en serio a sí mismo y Átame o Qué he hecho yo… me parecen grandes pelis.
Ah, Jeremy, pensaba que quizás tirarías por darle caña a León de Aranoa, jejeje.
Estos posts son apasionantes. ¿»La torre…» no está editada en DVD? Joder… ¿alguien sabe si lo está «El crimen de la calle bordadores»?
De «Pulp fiction»… cuando la vi solamente tenía 14 (tenía 12 cuando la estrenaron pero no fui al cine, la vi por el plus), así que me impactó totalmente. Pero ha pasado el tiempo y creo que, dejando a un lado la fiebre Tarantino que me invadió en la época (jugábamos con pistolas y soltando tacos, tb al estilo «Reservoir dogs»), la peli me gusta tanto por lo icónica que es, las poderosas imágenes que ha creado: ya sé que Godard está tras el baile, etc… pero los dinner, los coches, el restaurante, el sr. Lobo, hablar de mayonesa, la música… para mí, la película que -junto con Trainspotting- resume toda una década.
Markus: lo de Steve MacQueen con Almodóvar es casi algo personal, jaja, pero veo que tú también eres fan… A mí «Volver» me parece una buena película pero «sólo» buena. Me gusta mucho más «Hable con ella», por ejemplo.
Yokin: que yo sepa de Edgar Neville sólo están editadas en dvd en España «El baile» y «La ironía del dinero». Una pena y una vergüenza.
Por cierto, veo que soy algo más mayorcete que tú porque creo que tenía 21 cuando se estrenó «Pulp fiction» en España. Deprimido me dejas.
Bromas aparte es indudable, pese a que no soy fan de esa peli en concreto, que Tarantino es un director influyente y uno de los máximos exponentes de la cultura pop cinematográfica de los últimos años.
Ah, por cierto, «Barrio» es la única que me queda por ver de León de Aranoa del que hasta ahora me gusta todo lo que ha hecho en el terreno de la ficción.
Saludos
Me gustan este tipo de listas y coincido con muchos de los títulos que has colgado sobre todo el de Henry King, film que pocos aprecian. Saludos!
Me he llevado gran alegría al ver Ubreakable en ese número 1. No supe muy bien qué impresión llevarme al respecto la primera vez que vi esta película en el cine, salvo notar la excelente calidad de la dirección y la estupenda banda sonora, pero cada vez que he podido volver a verla me ha gustado más que la anterior. Una maravilla, que demuestra que no importa el género que se toque, sólo hay dos maneras de hacerlo: bien o mal. Y ésta es toda una lección de buen cine.
Jeremy, tranquilo yo tenía 24 cuando lo de Pulp… Con Almodovar me cabreé porque me gustaba mucho su humor, pero cuando lo perdió y se creyó que era el Douglas Sirk español.., qué decepción.
Budokan: en efecto «El póker de la muerte» no es de las que más salen en las conversaciones, supongo que porque si se habla de western no es el lugar (por ser un thriller, más bien) y cuando se habla de thriller nadie se acuerda de éste. Los problemas de ser original.
Jesús: Una cosa tengo clara y es que en unos años esa película ocupará el lugar que se merece en la historia del cine. Y a juzgar por los comentarios aquí y en blogdecine, no tardará muchos años.
Markus: a mí Almodóvar me parece un buen director al que le traiciona su ego. Siempre tengo la sensación de que sus guiones necesitan una revisión más y que su excesiva autocomplacencia le juega malas pasadas. Una pena porque podría ser más grande de lo que es.
Douglas Sirk sí que era grande…
Saludos
Y ahora que lo mencionamos, Douglas Sirk infravalorado?, sólo el cielo lo sabe… (yo creo que un poco sí).
Bueno, algo olvidadillo sí que está aunque la verdad es que no sé si decir que infravalorado.
En el terreno del melodrama pocos tan valorados como él. Tiene un puñado de obras realmente grandes.
Lo que pasa es que hoy en día no se habla de nada/nadie anterior a los 80 y eso nos hace pensar que la gente está más infravalorada de lo que realmente está.
Saludos
Hay varias q no vi.
Pero estoy MUY de acuerdo con lo del Protegido, tanto en lo de q es la mejor pelicula de SuperHeroes (por el enfoque «realista» que toma acerca del tema), como en lo q dices de q si no tuvo el éxito y reconocimiento merecido fue pq la gente esperaba otra Sexto Sentido. (algun dia -quizas cuando muera- le reconocerán como la pelicula q es)
SALUDOS! 🙂
Pues opino de las que he visto…
De acuerdo con ‘El Protegido’… me parecio tremendamente buena, una historia que engancha con un superheroe que nunca parece tal… tal es así que ni siquiera el propio Bruce Willis se lo cree durante la mayor parte de la película… lo que da cuenta de la enorme interpretación que nos regala… y Samuel L. Jackson… genial, la película donde mejor le he visto.
‘El Secreto de Thomas Crow’ también me gustó… una película muy entretenida… con buenos momentos y una curiosa relación entre los personajes.
Y del resto no puedo opinar… aunque 1941 es una que tengo entre las pendientes por ver…
hay muchas que merecieron hasta ser nominadas al oscar y injustamente no la nominaron como el club de la pelea muy infravalorada por la academia o tambien hombres de honor ano 2000 olvidada injustamente y para mi mucho mejor que gladiador bueno es mi opinion