‘Ágora’ de Alejandro Amenábar

Tengo a una buena amiga en ascuas esperando este post para saber mi «postura oficial» sobre «Ágora». En realidad estaba conmigo cuando la vi, hace ya un par de semanas, pero entre que soy algo callado al salir de un cine y que tuvimos que despedirnos justo al salir, aún no sabe con detalles mi opinión. Así que, para compensarla por la espera, le dedico este post. Va por ti, Pili.

Poster AgoraEs de sobra conocida por todos mi devoción, creo que más que justificada, por el cine de Spielberg así que, no podía ser de otro modo, también me gusta el cine del director español que más se le parece en la forma de rodar: Alejandro Amenábar.

Por otro lado, recuerdo perfectamente cómo en la mítica serie «Cosmos» de Carl Sagan y en el libro homónimo (que aún tengo en la estantería aquí a mi lado) se contaba la historia de Hipatia de Alejandría y se ensalzaba su figura de matemática y astrónoma brillante. Aquella serie fue, posiblemente, uno de los motivos que me decidieron, ya desde muy niño, a estudiar física.

Ni que decir tiene que juntar dos de mis grandes pasiones, en una película, era un motivo más que suficiente para acudir corriendo al cine. Si no he publicado antes la crítica ha sido por falta de tiempo para escribirla con calma porque, tras todo lo dicho, tendré que justificar por qué la película, aún siendo correcta, me ha decepcionado.

En las siguientes líneas hay algún spoiler de los gordos así que si aún no has visto la película (por las cifras de la taquilla la ha visto ya casi todo el mundo) quizás sea mejor que no sigas leyendo.

En primer lugar creo que Amenábar fracasa al explicar las motivaciones de Hipatia. Sí, es verdad que ya desde el principio aparece como una mujer dedicada a la sabiduría, pero se cuenta de forma muy abstracta, sin ofrecerle un objetivo claro. En la segunda mitad del film, se nos deja claro que descubrir la verdad sobre el movimiento de los planetas es su mayor deseo, casi obsesivo.

El problema es que se nota a la legua que es un truco de guión. Esa necesidad de deducir por su cuenta el heliocentrismo debería haber estado clara desde el principio y haber sido el motor de sus acciones durante toda la cinta, para que no parezca algo improvisado con el fin de hacernos pensar que, pese a su trágico desenlace, ha triunfado al encontrar la solución al problema.

Al no tener un motor claro de sus acciones el personaje pierde fuerza y eso afecta a la propia interpretación de la actriz protagonista, una Rachel Weisz que está bien pero no llega a la brillantez de la que ella es capaz y que hubiese sido de desear.

Con el personaje protagonista debilitado, la película se tambalea y no tiene mucho en lo que apoyarse. Los demás secundarios no están mal pero me parecen también algo desaprovechados. De hecho, el padre de Hipatia desaparece sin tener ocasión ni de despedirse en escena (presiento que sí lo veremos en alguna edición del dvd).

Agradezco a Amenábar que intente explicar la belleza de la astronomía y la hermosa matemática del movimiento de los planetas, pero creo que esas escenas se hacen relativamente tediosas y no consiguen su propósito. Prueba de ello es que cuando la gente habla de la película, lo hace más sobre el tratamiento que ésta hace de la religión que sobre la auténtica pasión de la protagonista que no es otra que la astronomía y la matemática.

Lo que no puede evitar Amenábar es seguir siendo uno de los mejores narradores del cine español y así, pese a sus defectos, la película es entretenida y no se hace especialmente larga. Eso sí, no emociona, no apasiona.

La mezcla de épica e intimismo que le han intentado dar a la película no termina de cuajar del todo e incluso la forma de retratar las hordas cristianas desde el aire, comparando a los humanos con hormigas, termina resultando algo repetitiva.

Por supuesto, técnicamente la película es impecable y, como digo, es lo suficientemente entretenida como para merecerme un aprobado pero creo que es, sin lugar a dudas, la cinta menos lograda de Amenábar; un director del que siempre hay que esperar lo mejor pero que, en esta ocasión, no lo ha conseguido. Otra vez será.

Valoración final: 5 sobre 10

Por Jeremy Fox

Twitter:@JeremyFox Instagram: jeremy_moonfleet

11 comentarios

  1. El otro día, me preguntaban que cómo era posible que Hipatia estudiara el heliocentrismo tantos siglos antes de Copérnico. Pobre Aristarco de Samos, nadie se acuerda ya de él 😉

  2. Pues yo también llevaba ya unos dias preguntándome cuando pondrías la crítica. Me esperaba otra valoración. 😦 Si tu le das un cinco pierde mucho interés por mi parte, ya sé que no veré lo que me esperaba, pero de todas formas sigo queriendo ir a verla.

  3. Supongo que a estas alturas ya todo el mundo ha visto a Sagan, Hawking y Feynman cantando, pero en cualquier caso me parece un precioso homenaje a esos malditos que un día nos convencieron de que valía la pena estudiar física. Buen momento para repasar los episodios de Cosmos.

    http://www.symphonyofscience.com/

  4. Estoy de acuerdo con jeremy, me parece una peli muy bien facturada técnicamente, pero no me llegó a emocionar.Me pareció bastante flojo el personaje de Orestes, Rachel Weisz está bien, pero..
    De todas formas es de agradecer que alguien se haya interesado por esta historia, yo tambièn recuerdo el episodio de la mítica serie «Cosmos» que habla sobre ella y creo que yo también estudié Física influido por esa serie..Grande Carl Sagan..

  5. Pues a mí la película sí que me ha emocionado. Me ha parecido fantástica. Y respecto a los objetivos de Hipatia creo que están claros desde el principio. Solo empezar la película ella dice que los cielos deben ser simples, aproximarse a la perfección del círculo. Sin embargo tropieza con la complejidad de los epiciclos y los ecuantes del sistema ptolemaico, por lo que se obsesiona en encontrar una solución más armónica. La cosa continúa con la primera mención a las cónicas de Apolonio, sigue hacia la mitad del film con la mención de Aristarco de Samos, y culmina con la revelación de la elipse en el cono de madera, en ese giro de cámara magistral, que convierte el círculo en elipse. En fin, que yo sí creo que hay una línea desde el mismo comienzo, y bien repartida, aunque todo el proceso no sea mas que una licencia del guión.
    Los supuestos «errores históricos», como la aparición de la Loba Capitolina, las chumberas americanas del jardín, los uniformes de los soldados romanos, la no-muerte de Sinesio, la edad de Hipatia y otras ridiculeces, se las dejo a los historiadores aficionados de wikipedia, que han estado muy ocupados desde que se estrenó la peli demostrando su erudición.
    Yo he tenido la sensación de que Hipatia ha vuelto a ser linchada por la multitud en la crítica desde varios frentes (el anti-progre, el católico-reaccionario y el purista hipercrítico), y que deberá pasar tiempo para que se reconozca todo el valor de esta película.

    Un saludo

  6. @MacGuffin
    Un crack Aristarco, al que en la película mencionan en una escena importante, por cierto.

    @Pedrillo
    No cabe duda de que esta es una de las películas que «hay que ver», sin importar lo que pueda yo o cualquiera. A los cines hay que ir para poder opinar y el estreno de una peli de Amenábar es siempre un acontecimiento.

    @Muad’Dib
    ¡Ah, estudiar física! ¡qué tiempos! ¿verdad querido amigo? Un día de estos tengo que hacer un repaso de la serie cosmos que ya ni recuerdo la última vez que la vi (eso sí, el libro lo ojeo bastante a menudo).

    @Antares
    Es que lo que hizo Sagan por popularizar la física lo han hecho poquitos en el siglo XX. Una de las personas a las que más he admirado en mi vida y uno de mis ídolos de infancia. Snif, snif…

    @Patxi
    Los intereses de Hipatia están claros (la ciencia, está claro) desde el principio pero no su motivación para actuar en la película no. Se centra en el movimiento de los planetas tan sólo a partir de la mitad de la cinta. Y de las cónicas a Apolonio la mayoría de los espectadores ni se enteraron porque salen muy de refilón.

    Por supuesto que la cinta tiene buenos momentos (tú mencionas el movimiento de cámara que convierte la circunferencia en elipse) y a eso me refiero cuando digo que Amenábar es un gran narrador. Lo que pasa es que esos buenos momentos no son suficientes, en mi opinión, para elevar la cinta por encima de la media.

    Los errores históricos o no, la verdad es que no son algo que me preocupe en una película. Por supuesto podemos hablar de ellos, pero en principio me parece una discusión extracinematográfica y no suelo entrar en ellas.

    Yo no sé si la cinta ha sido linchada desde los sectores que mencionas, entre otras cosas porque no pertenezco a ninguno de ellos, pero no creo que la historia del cine vaya a recordar especialmente esta película salvo por ser lo más flojo de un magnífico director.

    Saludos

  7. Bueno, el tiempo dirá. Respecto a las cónicas de Apolonio, hay una escena completa en la que Sinesio se dedica a ir desmontando las piezas del cono de madera y a explicar lo que son. El que no se enteró sería de esos que dicen que se durmieron (pobrecillos).

  8. @Patxi
    Dormirse no creo que se durmiesen porque la peli no es aburrida pero si esperaba Amenábar que el público relacionase esa explicación con las órbitas de los planetas cometió un error de bulto.

    Meter explicaciones científicas en mitad de una película es complicado y no tengo claro que tenga un buen resultado, desde el punto de vista del cine. En este caso yo creo que no ayudan al ritmo de la película.

    Yo no tuve en ningún momento, durante la primera mitad, la sensación de tener claro qué busca la protagonista. Sí, es una científica, sí le apasionan las órbitas. Pero la obsesión que centra la segunda mitad del film no queda clara desde el principio, en mi opinión.

    Al menos esa es la explicación que yo le veo a que un personaje tan importante y tan grande como Hipatia, tenga tan poquita fuerza en la película. ¿Intentó hacer Amenábar una cinta coral? Es posible que sí, que intentase realizar un gran fresco sobre la Alejandría de aquel tiempo para extrapolar ideas al mundo actual. Pero sí es así, creo que le salió mal porque los demás personajes tampoco tienen mucho que ofrecer, salvo quizás el esclavo.

    Pero bueno, como dices, el tiempo dirá.

    Por otra parte, tampoco creo que mucha gente se haya dormido porque lo cierto es que la peli es de las más taquilleras del año así que… tampoco tendrá tantos enemigos como dices.

    Saludos

  9. Creo que tu crítica es impecable, y me identifico con tus sensaciones. Además, has ido un poco más allá en la justificación de por qué me dejo frío la película, cosa que es lo que se espera de una crítica.

    Hay que decir que la película es extrañamente realista en el sentido que tu la criticas, porque por lo general tomamos partido según motivaciones poco definidas, más relacionadas con nuestro carácter, tradición familiar, estado de ánimo, etc. Lo que quiero decir es que todas las decisiones de Hipatia se justifican perfectamente sin ninguna pasión subyacente: simplemente defendía lo suyo. Pero cinematográficamente, y en eso te doy toda la razón, falta un leitmotiv.

    En cualquier caso, la peli es una superproducción como pocas en Europa, es interesante, amena, y descubre un área temática totalmente olvidada. Sólo por esto último ya merece la pena. Y se merece un poco más del aprobado raspado, en mi opinión.

  10. Es de bien nacidos ser agradecido!
    Moonfleet es un placer que te acuerdes de mi en tus críticas.
    A parte de esto decir que es justo lo que me esperaba…me encanta adivinar en esa medio sonrisa que se te queda al salir del cine si será + de un 5 o menos, jeje.
    Amenabar, otra vez será.
    Besiños para Anita

  11. @Gabriel
    Bueno, el tema de la puntuación es algo a lo que yo no le doy demasiada importancia y que creo que sirve tan solo como aproximación muy ruda a mi opinión. Soy un fan de Amenábar y creo que puede hacerlo mucho mejor.

    La empresa era realmente complicada así que mi opinión sobre Amenábar como director no ha cambiado.

    Respecto a lo que comentas de que es realista, nos daría para un buen debate sobre lo que es realista «de verdad» y lo que es realista «cinematográficamente».

    Saludos

    @Jackie_Brown
    Cómo olvidarme de mis buenos amigos, querida amiga. Soy un poco parco en palabras al salir del cine, en parte provocado por tantos años de ir solo al cine, pero en realidad salgo muy interesado en saber la opinión de los demás. Mmmm, esto dice mucho de mí. ¿Hay algún psicólogo en la sala?

    Y como dices, Amenábar tendrá ocasiones de sobra de superarse.

    Un besote, Jackie Brown

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: