Parece que fue ayer, pero conviene recordar que hace ya casi 20 años desde que Clint Eastwood maravilló al mundo con «Sin Perdón«, su primera obra maestra unánimemente reconocida. Lo cierto es que su trayectoria anterior como director ya era bastante brillante, pero eso es otra historia. El caso es que desde su impresionante western crepuscular hasta ahora, no ha parado de producir una joya tras otra, salvo algunas excepciones que han estado, aún así, por encima de la media.
Ahora, reciente aún el estreno de la estupenda, aunque bastante académica «El intercambio» (enlace a la crítica), nos llega una obra que es la culminación de su forma de hacer cine.
Y es que en «Gran Torino«, el estilo de Eastwood es llevado hasta sus últimas consecuencias y consigue la que es, en mi opinión, la más sencilla de todas sus obras maestras. Resulta sobrecogedor comprobar con qué aparente facilidad logra algo tan complicado como conseguir la identificación del espectador con Walt Kowalski, un personaje anticuado y racista, cuyo lugar en el mundo moderno ni siquiera él tiene claro y que se ha quedado sólo en un barrio ocupado, ahora, casi exclusivamente por inmigrantes.
Eastwood consigue que nos identifiquemos con él a través de la dirección, por supuesto, pero sobre todo gracias a su interpretación, un prodigio de sobriedad y de carisma que se clava en el espectador y que supone, el tiempo se encargará de demostrarlo, uno de los más inmortales personajes del actor.
El resto del reparto, como era de esperar, está igualmente inspirado. No en vano, Eastwood ha demostrado sobradamente en anteriores películas, ser un estupendo director de actores.
También ha demostrado ser muy inteligente en la selección de los guiones; el escrito por Nick Schenk es realmente perfecto y le sirve para realizar una de las más incisivas reflexiones de toda su carrera. «Gran Torino» nos cuenta tantas cosas, pese a contar aparentemente tan poca cosa, que se podría estar charlando sobre ella durante horas sin llegar a aburrirse.
Reflexiona Eastwood sobre la sociedad estadounidense actual y, de paso, sobre buena parte de la sociedad del llamado mundo occidental. Más que reflexionar, la radiografía. Y el diagnóstico no puede ser más cruel: los valores tradicionales de la sociedad estadounidense, simbolizados en el film por el coche que le da título, son ahora más propios de los inmigrantes asiáticos que de la propia familia de Kowalski. Asumirlo provoca en el personaje un cambio, una fractura, que el espectador siente como suya. Ya nada volverá a ser lo mismo aunque, posiblemente, nunca lo fue.
Pero Eastwood es mucho Eastwood y, de pasada pero claramente, nos manda también un mensaje sobre su propia carrera. ¿No es acaso Kowalski una especie de «Harry el sucio»? Desde mi punto de vista, «Gran Torino» representa al cine urbano de Eastwood lo que «Sin Perdón» supuso al western. Si en «Sin Perdón» Eastwood acabó para siempre con el pistolero que mataba alegremente a sus rivales, aquí se encarga de acabar con todos los justicieros a los que ha dado vida en el cine.
Cierra así un capítulo de su riquísima vida cinematográfica con una obra cumbre que, no me cabe duda, no será la última maravilla que nos llegue de este viejo maestro, de casi 79 años, que parece empeñado en demostrarnos, por si nos hacía falta, que es uno de los grandes de la historia del cine.
Valoración final: 10 sobre 10.
Por fin!! tenía muchas ganas de leer tu crítica sobre Gran Torino, y la verdad es que coincido completamente…Clint es genial, y todo lo que toca lo convierte en especial, aunque sea una historia aparentemente sencilla como esta, pero para mi es precisamente esa sencillez lo que la hace funcionar…
lo único que se me antojó un poco forzado (no sé si esto se considera SPOILER) es la rapidez con la que queda impresionado por la vecina, y comienza a cambiar de opinión.
Y una pega: el doblaje de los pandilleros, casi me caen los oídos…
ahora me toca verla en V.O.
Pues tenía pendiente de verla, y después de leer esto de este fin de semana no pasa.
Clint es uno de los más grandes, y encima es un hombre de cine que se ha hecho a sí mismo, aprendiendo en cada película, en cada plató donde ha rodado y de aquellos con los que ha trabajado.
Parece mentira, pero efectivamente han pasado ya 20 años de ‘Sin Perdón’, una obra maestra del Western.
Respecto al doblaje de los pandilleros no puedo decir nada porque yo la vi en versión original subtitulada. Imagino que doblar los acentos y la jerga debe de ser bastante complicado, la verdad, pero soy un ferviente defensor de la versión original así que siempre que puedo evito las versiones dobladas. Por desgracia en la mayoría de España es complicado, cuando no imposible, evitarlas.
A mí no me resultó chocante el detalle que mencionas de la vecina. Creo que se los cambios en el personaje se van viendo gradualmente de escena en escena y, en cierto modo, él se ve forzado por la insistencia de sus vecinos por integrarlo.
Por lo demás hoy parece que estamos de acuerdo en todo 🙂
Saludos
Si te gusta Eastwood, no dudes en ir a verla, Manuel, porque puedes llevarte una de las grandes alegrías cinematográficas del año. Ya nos contarás tu opinión.
Saludos
Sólo Clint puede hacer obras maestras a partir de historias tan sencillas.Un argumento para nada original, que en manos de cualquier otro hubiera acabado en otro estrenos TV, se convierte en manos de este hombre en una joya, con un final que se te queda grabado..
Las grandes películas son aquellas que pasa el tiempo y te sigues acordando de ellas, creo yo, pues esta en mi opinión es de esas..
Kowalski es el sargento de hierro jublado ;-). Es la redención de un reaccionario.
Coincido contigo, la riqueza de los matices de este aparentemente sencillo guión es maravillosa.
Básicamente es una historia de redención y expiación, pero es tantas otras cosas.
Maravillosa, qué comienzo, qué bien contada, qué final.
Muy bien expresado, querido Antares, sí señor.
Da gusto ver la unanimidad que está consiguiendo esta película y el tremendo éxito de público que está siendo (aunque presiento que buena parte de ese público la esté disfrutando tan sólo por los tacos que se sueltan y por la parte más superficial de la historia).
Saludos
Bueno, al fin.
Yo no tengo ni puta idea de cine, no soy un cinéfilo como pueden serlo muchos de aquí. Y me la trae al pairo, porque no todo el mundo va a terner las mismas aficciones ni quiere (o puede) profundizar mucho en lo que le gusta.
Vaya por delante que estoy totalmente de acuerdo con Jeremy.
A mi también me recordo, y mucho, por momentos a «Dirty Harry»
Me gustó muchísimo el detalle de que a pesar de que se da a entender que hizo algo «heavy» (por decirlo de alguna manera) en Corea, al final no te lo explican muy claro y a pesar de eso, tampoco le das mayor importancia. Y a diferencia de Mr Lombreeze, me quedo con el final.
Para mi gusto, la película que más me ha impactado, gustado, o como querais decirlo desde «The Insider»
El domingo Clint «made my day»
Buen fin de semana
Lo dicho, la unanimidad con «Gran Torino» es apabullante.
Respecto a lo de ser o no ser cinéfilo, también estoy de acuerdo contigo: no todo el mundo puede tener las mismas aficiones.
Lo importante es que, para «no tener ni puta idea de cine» la verdad es que no tienes mal gusto 😛
Saludos Steve
Steve MacQueen, «qué final» = «qué gran final».
Aunque es verdad que yo, por elegir algo, me quedo con el arranque, que es magistral. La escena del funeral.., inolvidable.
Pues yo no sabría con qué quedarme, la verdad. El conjunto es inmejorable. El arranque de la película es perfecto y la cosa no decae en ningún momento y me mantuvo atrapado hasta el impresionante final.
A ver cuanto tardamos en ver una película de este nivel en los cines españoles…
Saludos
Has visto «Déjame entrar»?.
Espero ansioso tu reseña.
Bueno, creo que esta bien leer los comentarios para hacerse una idea de que piensa la gente de la película, pero estaría bien que siempre se anunciara que se va a hacer un SPOILER, como ya hacen algunos comentaristas y el propio autor del blog…
Un saludo…
Pues lo cierto es que todavía no he visto «Déjame entrar» que fue una de las películas de las que más se habló en Sitges y que yo conocía con el título inglés «Let the right one in», aunque es Sueca me parece recordar. Eso sí, lo que he oído sobre ella me la pinta bastante bien…
Saludos
Si te sirve de consuelo Jerome, ningún dato esencial de la trama ha sido desvelado. Eso sí, te recomiendo que la veas antes de que alguien te la destroce 🙂
Saludos
Ya la he visto dos veces y ya puede perfectamente ser una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Lo contiene todo. Es una auténtica gozada ver que Eastwood sigue en plenísima forma.
Jeremy, te invito a ver mi primer cortometraje: Radiografía. Lo colgué en Youtube. Si quieres tener un poco de información sobre él, acabo de escribir un post en mi blog. Ya me dirás tu opinión.
Un saludo! 😉
Impresionante… hoy la he visto y solo puedo decir que coincido con tu crítica.
Es cierto, parece como si hubiese querido jubilar a Harry el Sucio, uno de sus personajes más recordados y emblemáticos.
Sobre lo que mencionan, la relación con sus vecinos… la verdad, no creo que sea tan precipitado. Kowalski es un hombre mayor que ha perdido a la mujer que ha querido durante toda su vida, y que tiene una familia por la que siente mucha más vergüenza que orgullo.
(Ojo que igual cuento algo que no deba contar)
Su hijo, un monigote en manos de su esposa, le trata como si fuese un viejo inútil, incapaz de hacer nada
Sus nietos no quieren saber nada de él, a menos que sea para pedirle que les de algo, ya sea ese sofá retro o su preciado coche.
Así que realmente Kowalski está necesitado de una familia, alguien que le respete y le muestre un mínimo de afecto, y un ‘hijo’ del que sentirse orgullo por sus logros.
Es duro y quizás no sepa querer, pero anhela sentirse querido y corresponder.
No se, pero yo lo veo así… quizás sea porque he visto cosas parecidas en mi familia (con mi abuelo y ahora mi padre), lo que hace aún mucho más acertada la crítica de Eastwood a esta nueva sociedad despegada de sus mayores, que ha perdido todas sus tradiciones y valores.
Sin duda, se merece un 10.
Buenos días,
Hemos recibido tu crítica. Para verificar que se adecua a nuestra guía de redacción de críticas, va a ser releída y validada por nuestra redacción antes de su publicación. Si no se adecua, te enviaremos un correo electrónico para que la modifiques.
Pues, una otra Maravilla del Señor Eastwood…
Desde el guion a los Diálogos «miticos» del personaje interpretado por Clint Eastwood…
Esta pelicula es «Magistral»! Interpretación y dirección perfectas del «Grande» Eastwood
Quien fue una vez decepcionado por su trabajo??
Ramón, la verdad es que es impresionante la forma en la que se encuentra el amigo Eastwood.
Respecto a tu corto, lo veo y te cuento en tu blog, vale?
Un abrazo
Don Chikote, no entiendo bien lo que dices de haber recibido la crítica. Seguro que hablas conmigo? Es que la verdad es que no entiendo nada de la primera mitad de tu comentario.
En cuanto a la película… estamos totalmente de acuerdo 🙂
Saludos
Fenomenal. Lo tiene todo: guión, diálogos, actores, …
Espectaculares las conversaciones entre el cura e Eastwood.
@Patty
Me alegro de que te haya gustado Patty. La verdad es que sí es una maravilla, perfecta en su sencillez. Siempre es un placer asistir al estreno de una película que sabes que se convertirá en un clásico.
Saludos